Sector pymes silvícolas y propietarios forestales

 Pyme silvicola (2)El grupo objetivo del proyecto es posible describirlo en primer lugar, como aquellos propietarios forestales a nivel regional, que han manifestado su interés en desarrollar y adoptar nuevas opciones productivas diferentes a las tradicionales (pino y eucalipto), que les permita ofrecer al mercado forestal productos nuevos, de rápida obtención, satisfacer necesidades de autoconsumo, dar un uso a terreno improductivos, que en definitiva se traducen en la diversificación productos en el mercado forestal y por ende incremento de sus ingreso.  En este segmento de propietarios, también podemos considerar a todos aquellos que desconocen de los beneficios de las nuevas especies forestales, o bien no cuentan con el apoyo técnico para diversificar su negocio. Este grupo objetivo se caracteriza,  por una amplia segmentación en cuanto a tamaño de propiedad y ubicación territorial, por contar con un alto número de pequeñas y medianas empresas, y propietarios forestales, que aunque vinculados al sector, no cuentan con las capacidades técnicas ni económicas para aprovechar eficientemente las ventajas del negocio forestal. Inicialmente este grupo lo constituyen las comunas asociadas en el valle del Itata (Coelemu, Trehuaco, Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Portezuelo, San Nicolás, Ránquil y Quillón).

Actualmente, en el segmento de los pequeños propietarios, existen iniciativas de asociatividad a nivel de Juntas de vecinos o Comités rurales, que han podido optar a algunos beneficios de capacitación a través de INDAP o Municipalidades, pero mayoritariamente con una orientación agrícola y ganadera, con una mirada de subsistencia.Pyme silvicola (1)

Esto significa para este segmento una evidente y notoria desigualdad de oportunidades entre los distintos actores del sector productivo forestal regional y nacional. En el país operan grandes empresas forestales cuya capacidad económica les permite adoptar con relativa facilidad los cambios y oportunidades tecnológicas, mientras que en el otro extremo, a la pequeña y mediana empresa se le hace difícil innovar e incorporar tecnología que mejore la productividad de sus cultivos y la rentabilidad de sus operaciones.