ESTUDIO DENSIDAD DE LA MADERA DE ACACIA SP. PARA CARACTERIZACIÓN Y DIFUSIÓN Y USO EN BIOENERGÍA

18951418_1689189664428785_7562746944166649080_nEl conocer las características de la madera de Acacias que crecen en la región, permite orientar su uso, hacia diversos objetivos o productos. Uno de estos productos se refiere a la bioenergía, es decir, el uso de la biomasa producida por Acacias para la generación de energía, ya sea industrial o domiciliaria, con un destino de generación eléctrica y/o térmica. Por ello, se requiere de realizar algunos estudios de las características de la madera, en este caso de su densidad, ya que este valor se relaciona con la cantidad de materia seca producida por unidad de superficie, de cada especie a partir de un bosque a distintas edades y distanciamientos. A una mayor densidad mayor será la biomasa producida en un determinado sitio, lo que permite su clasificación y comparación con otras fuentes de biomasa forestal.

Por lo anterior se inició un estudio con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de El Carmen, acerca de la densidad de la madera de acacias, utilizando un ensayo de Bioenergía establecido en conjunto con el municipio, el cual se ubica en el predio Vertedero, a 2 km del centro de la ciudad.

La metodología utilizada para la obtención de las muestras requeridas, en este caso rodelas de 3 cm de alto a diferentes alturas del árbol, implicó conocer la frecuencia diamétrica existente en el ensayo por cada clase de DAP y altura de cada árbol seleccionados.  Para la obtención de las muestras fue necesario realizar la  cosecha de los árboles, obtención de las rodela a distintas alturas de cada árbol (a la altura del DAP y cada 3,2 m hasta llegar a un diámetro no menor de 10 cm). Posteriormente, cada rodela fue obtenida su diámetro y su peso verde.

18922075_1689189607762124_996018786815606083_nDesde la unidad de El Carmen, se obtuvieron muestras de Acacia mearnsii y de Acacia dealbata, en donde en esta última especie, las rodelas procedieron de árboles establecidos en distintos espaciamientos.

Las muestras fueron identificadas según especies, árbol y altura a la que fueron obtenidas y luego transportadas al Laboratorio de Madera Estructural de INFOR en su sede en Concepción, donde se realizará el estudio de densidad.